Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha diseñado el primer chip que será la pieza clave del sensor de viento de la estación meteorológica desarrollada por científicos españoles para el vehículo espacial de la NASA que se lanzará en noviembre de 2009.

En declaraciones a Efe, el coordinador del Grupo de micro y nano tecnología de la UPC, que ha desarrollado esta pieza, en a cual juegan un papel importante los equipos para laboratorio Luis Castañer, ha explicado que este trabajo se enmarca dentro del proyecto denominado REMS (Estación Remota de Monitorización Ambiental) y ha agregado que el chip es un dado de silicio que mide 1,5 milímetros de lado.

Castañer ha señalado que ese chip lleva el nombre de los cinco investigadores que lo han concebido, diseñado y fabricado, totalmente en España en el laboratorio del grupo de investigación

El investigador ha detallado que este chip es la pieza clave del anemómetro (instrumento que sirve para medir la velocidad del viento) que incorpora la estación meteorológica desarrollada por científicos españoles para el vehículo espacial rover Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA (agencia espacial norteamericana).

El proyecto está financiado por el Ministerio de Educación, ha recordado Castañer, quien ha declarado que el viento se medía con una técnica por “la que se calienta un hilo y cuando sopla el aire la temperatura de ese hilo disminuye, cuanto más aire hay, más se refrigera ese hilo caliente”.

“Es como se hacía antiguamente en la superficie de Marte, concretamente en dos misiones, en 1975 y 1997”, ha manifestado el también académico de la Real Academia de Ingeniería.

Para poder saber la dirección por la que llega el viento es preciso usar varios hilos calientes en distintas posiciones.

En este proyecto, ha relatado Castañer, se ha sustituido ese hilo caliente, por el chip, el cual está hecho de silicio y es un dado.

En el citado dado hay una resistencia calefactora que permite calentar el chip, como si fuera el hilo, y existe otra resistencia, la cual mide la temperatura que hay en cada momento; “cuando sopla el viento, sabemos que la temperatura ha bajado y podemos deducir la velocidad del aire”, según ha afirmado Castañer.

El investigador de la UPC ha señalado, además, que para poder tener una medida en dos dimensiones se utilizan cuatro de estos chips puestos en un mismo plano y ha agregado que con el diseño de esta pieza se consigue más precisión y un consumo de energía más pequeño, lo que es positivo, porque todos los instrumentos que se montan en el espacio deben consumir muy poca potencia.

La presión atmosférica de Marte es de 6 milibares, mientras que en la superficie de la Tierra es de 1013 milibares; y las temperaturas en el planeta rojo van entre -90 grados y 30, aproximadamente.

Esta investigación ha sido publicada recientemente en la revista Planetary and Space Science.

En el chip aparecen los nombres de, además de Castañer, Manuel Domínguez, Vicente Jiménez, Jordi Ricart, y Lucasz Kowalski (polaco), todos del grupo de micro y nano tecnología de la UPC. EFE

Dejar un comentario

Hablemos por WhatsApp